jueves, 26 de febrero de 2009

CONSIDERACIONES DEL LIBRO DE CUENTOS EN ESTA ESQUINA: UN AVANCE NARRATIVO DEL TALLER LITERARIO EL MOHAN DE IBAGUE.

“Asaltamos una archivo de nombres y tomamos como botín la palabra “Mohán”, la despojamos del moho que el conquistador a espada y cruz impuso sobre su entorno –violador de mujeres, atracador nocturno de pescadores indefensos y enredador de atarrayas– y con ella intentamos rescatar su condición de guerrero, poeta y juglar telúrico”

TALLER LITERARIO EL MOHAN (Nota preliminar)

Los talleres literarios son espacios en donde se desea aprender diversas técnicas para la escritura creativa. Para tal fin, se sigue un proceso bastante arduo que va desde una lectura crítica de textos en elaboración, hasta la reflexión pertinente sobre lo creado. Estos ejercicios generan –con el tiempo y la disciplina– grupos de escritores que se ciñen bien sea a las dinámicas propias del contexto en el cual se desenvuelven, o al reto mismo de inmiscuirse en espacios individuales e íntimos.

En las grandes ciudades se pueden ver experiencias organizativas de quienes pretender ser escritores, dado el alto índice de expresiones culturales e intelectuales que allí pudieran ofrecer. En Ibagué –a pesar de no ser considerada una urbe atractiva a estos espacios y de carecer en la actualidad de talleres literarios– se inscribieron movimientos académicos en la década de los 80’s, que permitieron la consolidación de grupos, como es el caso de “El Mohán”.

Al tiempo que fomentaba ese espíritu artístico y creativo, “El mohán” hizo pública algunas producciones que se encuentran consignadas en el libro de cuentos En esta esquina (1984) en donde se identifican algunas temáticas recurrentes en nuestro legado literario - como es el caso de la Violencia -, además de otras de carácter universal, enraizadas con el ser y sus problemas existenciales. En aras de ampliar el panorama, se presentarán a continuación algunas consideraciones halladas en la producción de cada integrante del taller de creación literaria. La selección de textos busca ilustrar –en cierta medida– la visión de mundo de los escritores, adjunto a sus necesidades e intenciones propias.

LA VIOLENCIA Y LA REELABORACIÓN DE UN DISCURSO DENUNCIANTE EN JAIRO POLANCO, CAMILO PEREZ SALAMANCA Y LIBARDO VARGAS.

"No portar armas" es el cuento presentado por Jairo Orlando Polanco. La historia cuenta los desgarradores hechos que viven los habitantes de un pueblo tras la llegada de la fuerza militar. Quien toma el rol de personaje – narrador es un niño, y es él, testigo de las brutalidades ejercidas por los visitantes. Suplicios, muerte y destrucción son evidenciados en este breve relato:

“Con golpes y empujones nos dirigían como arriando animales, al llegar a una esquina vimos como el profesor de quinto, sangrante, era arrastrado y pateado. Un poco más debajo de la calle un bebé lloraba a los pies de su mamá que estaba inmóvil en el suelo” (pág. 106)

En una dirección semejante, "Bola de carne" de Camilo Pérez Salamanca, denota el carácter testimonial de las narraciones en torno al terrorismo de Estado. Encontramos en este cuento a un profesor víctima de las atrocidades militares, quien durante el relato es sometido a interrogatorios, torturas físicas y sicológicas y otra serie de vejámenes. Al final, el golpeado termina siendo utilizado como “balón de fútbol” por sus captores.

“No volvió a abrir los ojos porque era una bola de carne putrefacta….Entonces los encapuchados pararon el partido y cambiaron la bola de carne por otra menos putrefacta” (pág. 98)

En el cierre de esta trilogía encontramos "Las voces del arraigo" de Libardo Vargas Celemín. Esta historia alcanza una reelaboración objetiva del fenómeno de la violencia. Presenta el drama de unos campesinos quienes resisten ser expulsados de sus tierras, todo porque el ideal de progreso y civilización así lo exige. La particularidad de este cuento reside en el tratamiento que da el personaje a la situación de futuros desplazados:

“– Usted puede apelar, está en su derecho

– No necesito nada, otros apelarán por mi y no precisamente con papeles –les dijo mientras sentía en el jardín el susurro de las voces orgullosas por esa frase contundente” (pág. 137)

En este diálogo, la valentía del labrador es determinante por cuanto trata de justificar –de manera indirecta– el alzamiento armado del sector campesino a raíz de los atropellos del gobierno de turno; la toma de armas en pro de defender sus vidas y pertenencias materiales tiene cabida en relato de Vargas Celemín.

OTROS TEMAS EN CARLOS CASTILLO, OSCAR ORDONEZ Y JERONIMO GERLEN.

Con "Abismo de agua" de Carlos Castillo, se recrean las frustraciones comunes del ser solitario y bohemio. El autor trata de mostrar el alcance nocivo que tiene el dinero en las relaciones sociales y en la valoración que adquiere el ser humano con este. En la historia, la mujer es una “mercancía” que no está al alcance de un pobre, ya que ella para subsistir debe sus servicios a los hombres adinerados, preferiblemente forasteros:

“– Mire mano, voy a allá por cuestiones de trabajo…yo soy puta, puta de barcos extranjeros” (pág. 22)

La figura de un derrotado por su destino, hace que el personaje retraiga sus intenciones sexuales. Un dejo de amargura por tan contundente declaración lo sume en pensamientos desagradables.

Otra narración que se impone por su carácter nostálgico es "A través del cristal" de Oscar Ordoñez. En ella, el personaje concibe el recuerdo de una mujer mientras observa con detenimiento una fotografía. La melancolía aflora tras las líneas del este cuento relativamente breve.

“En mi diaria costumbre el mirarte de reojo con cierta sensación de desahogo y entonces los recuerdos me llevan a través del cristal agrietado en una de sus esquinas” (pág. 67)

Es rescatable el intento del autor por materializar una historia con tan solo un personaje frente a una imagen y rememorar su existencia; más, la tonalidad del mismo cuento se revalúa ya que el personaje – narrador se extralimita en demostrar la tristeza que lo embarga.

Finalmente, encontramos el cuento "Siglo XXV" de Jerónimo Gerlen (es el seudónimo de Julio César Espinosa Espinosa). Este es un intento de relato de ciencia ficción –de corte Huxleyano– en el cual presenta a un Comando Especial dedicado al exterminio de “amutantes” en un planeta desconocido. El conflicto interno del Capitán encargado de tal misión, se presenta cuando él asesina a un infante, que por extrañas coincidencias se parece a su hijo. Luego de algunos tratamientos médicos avanzados, el neuro-siquiatra descubre que una especie de remordimiento atrapa a su paciente y decide en este caso curarlo:

“A continuación el tetra especialista le recetó unas píldoras doradas y cuando el capitán ingirió la primera se le pusieron los ojos brillantes y sonrientes, como si sintiera otra vez una gran tranquilidad de ánimo” (pág. 34)

CONSIDERACIONES FINALES

Es pertinente señalar que los cuentos de En esta esquina a pesar de proponer temáticas diversas para el lector, carecen de algunos elementos que podrían hacerlos literariamente mejores: profundidad, consolidación de imágenes, desenvolvimiento narrativo, creación coherente y verosímil de diálogos y personajes entre otros. Sin embargo, este intento primigenio que marcó la senda de “El Mohán” es significativo en cuanto hace parte del legado histórico del arte tolimense, al tiempo que generó la posibilidad de consolidar –con el tiempo– futuros espacios para la producción artística en nuestra región.

Juan Carrillo A.

juanelcaibg@gmail.com

REFERENCIA BILIOGRAFICA:

GRUPO LITERARIO “EL MOHAN”. En esta esquina. Ibagué:Editorial El Nevado, 1984.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿QUÉ OPINA USTED?